Quantcast
Channel: Tratamiento complementario cancer | Oncologia integrativa
Viewing all 42 articles
Browse latest View live

MD Anderson Cancer Center Madrid organiza un taller de meditación para pacientes con cáncer

$
0
0

 

{enlacOrig}http://consalud.es/see_news.php?id=3731{/enlacOrig}{enlacArtcl/}


Tras la detección de un cáncer, los pacientes habitualmente experimentan reacciones que van desde la activación corporal (taquicardias, molestias gástricas, dificultad para respirar...) hasta cambios en el comportamiento (lloros frecuentes, irritabilidad, aislamiento social, trastornos del sueño, problemas con la pareja). En otros muchos casos, también se producen reacciones emocionales intensas como miedo, rabia, incertidumbre, frustración, angustia o tristeza, y un aumento de las preocupaciones y de los pensamientos anticipatorios.

 

Por esta razón, el MD Anderson Cancer Center Madrid organiza este jueves, 29 de noviembre, un taller práctico de ‘Meditación para pacientes con Cáncer’ en el marco de su programa gratuito de Psicooncología para pacientes y familiares. El taller será impartido por el psicólogo clínico experto en meditación, Juan Manzanera. Estos talleres están encaminados a disminuir distintas emociones negativas como incertidumbre, indefensión y modificar nuestro afrontamiento ante la enfermedad, además de ayudar a reducir preocupaciones y recuperar el equilibrio emocional que haya podido alterarse....

 


Extracto de muérdago juega un papel vital en el tratamiento de cáncer de colon

$
0
0

 

{enlacOrig}http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.news-medical.net/news/20121130/Mistletoe-extract-plays-a-vital-role-in-treating-colon-cancer.aspx%3Fpage%3D2&prev=/search%3Fq%3Dhttp://www.news-medical.net/news/20121130/Mistletoe-extract-plays-a-vital-role-in-treating-colon-cancer.aspx%253Fpage%253D2%26hl%3Des%26tbo%3Dd%26biw%3D1205%26bih%3D629&sa=X&ei=Fl66UKSXKI210QXumYGYBA&ved=0CDEQ7gEwAA{/enlacOrig}{enlacArtcl/}


El muérdago se ha convertido en un importante símbolo de la Navidad, pero también tiene el potencial de desempeñar un papel vital como una terapia alternativa para los enfermos de cáncer de colon. En la Universidad de Adelaida, en Australia, los científicos están interesados ​​en cómo el extracto de muérdago podría ayudar a la quimioterapia o actuar como una alternativa a la quimioterapia como tratamiento para el cáncer de colon. Extracto de muérdago ya está autorizado para su uso por los enfermos de cáncer de colon en Europa, pero no en algunos países como Australia y Estados Unidos, debido a la falta de pruebas científicas.

 

La Universidad de Adelaida, comparó la eficacia de tres tipos diferentes de extracto de muérdago y quimioterapia en las células de cáncer de colon. También comparó el impacto del extracto de muérdago y la quimioterapia sobre las células sanas intestinales. En sus estudios de laboratorio, se encontró con que uno de los extractos de muérdago - de una especie conocida como fraxini (que crece en los árboles de fresno) - era muy eficaz contra las células del cáncer de colon en cultivo celular y era más suave en las células intestinales sanas en comparación con la quimioterapia. Significativamente, extracto de fraxini se demostró que era más potente contra el cáncer que la quimioterapia. "Este es un resultado importante porque se sabe que la quimioterapia es eficaz en matar las células sanas así como las células cancerosas.

Esto puede evitar los efectos secundarios para el paciente, tales como la mucositis oral (úlceras en la boca) y la pérdida de cabello," Ms Lotfollahi dice. "Nuestros estudios de laboratorio han demostrado que el extracto de muérdago fraxini puede ser muy eficaz en la reducción de la viabilidad de las células de cáncer de colon. A ciertas concentraciones, fraxini también aumentó la potencia de la quimioterapia contra las células cancerosas. "De los tres extractos probados, y en comparación con la quimioterapia , fraxini fue el único que mostró una reducción del impacto sobre las células sanas del intestino. Esto podría significar que fraxini es un candidato potencial para el aumento de la toxicidad contra el cáncer , además de reducir los posibles efectos secundarios. "El Extracto de muérdago ha sido considerado como una terapia alternativa viable en el extranjero durante muchos años. "Aunque el muérdago crecido en el árbol fue el más eficaz de los tres extractos ensayados, existe la posibilidad de que el muérdago crecido en otros lugares, árboles o plantas podría ser incluso más eficaz...Fuente www.news-medical.net

 

Emociones positivas para sobrellevar el cáncer

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.diariomedico.com/2012/12/03/area-profesional/entorno/emociones-positivas-para-sobrellevar-cancer{/enlacOrig}{enlacArtcl/}


Información sobre tratamientos complementarios, sobre autocuidado e imagen corporal, incluyendo el cuidado bucal y el linfedema, además de risoterapia, talleres de cocina, de relajación, musicoterapia, terapias con acupuntura y homeopatía para pacientes con cáncer son algunos de los temas que se tratan en Psicooncología para pacientes y familiares, el programa gratuito del MD Anderson Cancer Center de Madrid. Estas intervenciones tratan de que el paciente se sienta arropado y que tome las riendas para mejorar y recuperar la calidad de vida durante el proceso de la enfermedad.

 

Según De la Fuente, el objetivo es encontrar la estabilidad emocional, lo que repercute en una mejora del sistema inmunológico, y contribuye a paliar los efectos secundarios derivados de los tratamientos oncológicos, además de elevar la capacidad de superar la toxicidad y la patología. Por eso hay que prestar atención a las emociones que se originan tras el diagnóstico oncológico, ya que se produce una activación física (taquicardias, molestias gástricas, dificultad para respirar...), además de cambios en el comportamiento (aumentan el llanto, el cansancio, la irritabilidad, la sensibilidad... ), y algunos pacientes se aíslan más y se apartan de su red social, laboral y familiar. La meditación ayuda a manejar el estrés y a centrar la atención en los aspectos positivos de la vida, pese a la enfermedad, huyendo de ideas pesimistas y destructivas "Lo primero que intentamos es normalizar la situación. La mayoría de los pacientes supera y gestiona por sí mismo sus emociones", dice De la Fuente, aunque es importante aprender técnicas que ayuden a canalizar las emociones. Por tanto, la meditación tiene un papel muy importante en el manejo del estrés, al ayudar a centrar la atención en aspectos tranquilizadores, y a interpretar los sucesos de forma menos distorsionada y más saludable, "permitiendo al paciente hacerse consciente de las sensaciones desde el punto de vista físico, emocional y mental. Para ello, cuenta con técnicas para generar emociones positivas, desechando las negativas y huyendo de pensamientos pesimistas", explica Manzanera. Así, en líneas generales, el paciente puede centrarse en tres puntos: en los aspectos negativos y no en la anticipación negativa, en la meditación centrada en la reacción emocional, y en la imagen autopercibida. "El antídoto principal del estrés es la relajación, y la meditación ayuda a relajarse y a no ponerse tan tenso. De hecho, su función más importante es la de prevención", concluye Manzanera...Fuente www.diariomedico.com

 

Los multivitamínicos podrían reducir el riesgo de sufrir cáncer

$
0
0

Un estudio reciente (Gaziano J. M. et al. Multivitamins in the Prevention of Cancer in Men - The Physicians' Health Study II Randomized Controlled Trial. Division of Aging at Brigham and Women’s Hospital and a researcher at VA Boston. JAMA. Published online October  2012) concluye que tomar diariamente una combinación de vitaminas y minerales reduce un 8% los nuevos diagnósticos de cáncer.

 

El equipo de investigadores liderados por el Dr J. Michale Gaziano evaluó a 14.641 médicos estadounidenses de 50 años o más.  Los participantes tomaron un multivitamínico o placebo cada día durante 11,2 años. Durante este periodo se diagnosticaron 2.669 nuevos casos de cáncer, incluyendo 1.373 de cáncer de próstata y 210 de colorectal. Se evidenció una reducción del 8% en la incidencia total de cáncer del grupo que tomó el multivitamínico.  Además, el estudio mostró que el consumo regular de multivitamínicos a largo plazo es seguro.

 

Los expertos destacan que un 8% de reducción del riesgo de sufrir cáncer es un factor significativo. Solamente en Europa, ya significa una reducción en la incidencia de cáncer anual de 256.000 personas.


Los autores consideran que existe un gran potencial en el uso de preparados multivitamínicos como medida adicional en la prevención del cáncer en hombres de mediana edad en adelante. Remarcando que los multivitamínicos no deben ser el substituto de un estilo de vida saludable y una dieta equilibrada, sino una contribución para el mantenimiento de una buena salud de manera efectiva y segura.

Ziziphora puede ser eficaz en el tratamiento del cáncer gástrico

$
0
0

 

{enlacOrig}http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.news-medical.net/news/20130213/Ziziphora-may-be-effective-in-treatment-of-gastric-cancer.aspx&prev=/search%3Fq%3Dhttp://www.news-medical.net/news/20130213/Ziziphora-may-be-effective-in-treatment-of-gastric-cancer.aspx%26hl%3Des%26tbo%3Dd%26biw%3D971%26bih%3D618&sa=X&ei=B7UbUfrTNbKM0wWA4IHwBw&ved=0CDQQ7gEwAA{/enlacOrig}{enlacArtcl/}

plantas anticancer
Una publicación reciente investiga los los efectos del aloe vera, extractos de jengibre, azafrán y ziziphora como remedios a base de hierbas para el cáncer gástrico sugiere que este último puede ser eficaz en el tratamiento de la cuarta forma más común de la enfermedad.

 

Ya se aplica en el tratamiento de otras enfermedades, el estudio demuestra que esta planta medicinal tradicional de Uygur tiene un mayor efecto citotóxico en la línea celular AGS de los investigados. Profesor CJ Smith, editor de la revista y director del Centro de Investigación en Alimentación Manchester en Manchester Metropolitan University, comentó: "Hipócrates declaró"

 

Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento. "El mundo moderno está cada vez apreciando mas la sabiduría de esta declaración simple. Tal como hemos desarrollado medicamentos modernos en el último par de siglos hemos descuidado el papel que juega la dieta en el mantenimiento de una buena salud. Sin embargo, los últimos años han demostrado la importancia de comprender tanto el papel de la dieta y el papel de la flora intestinal en el mantenimiento de una buena salud. " "La comprensión de la importancia de la microflora intestinal en buen estado de salud y en la enfermedad ha dado grandes pasos en las últimas tres décadas y se ha hablado mucho de la importancia de las hierbas y especias como moduladores de la salud y que son útiles en la prevención de diversos trastornos, como úlceras gástricas y la obesidad . "efecto citotóxico de cuatro medicamentos herbarios en líneas celulares de cáncer gástrico (AGS) "es un excelente ejemplo de esta evolución.

Los autores probaron cuatro especias para su efecto citotóxico en una línea celular de cáncer gástrico y muestran que tres de estos tienen diferentes propiedades citotóxicas que pueden ser de relevancia clínica. Este trabajo se inscribe por tanto en un tema general de las evaluaciones científicas del control y tratamiento de las enfermedades de los ingredientes alimentarios y componentes que lleva fácilmente de nuevo a la hipótesis propuesta por Hipócrates. "

 

Fuente www.news-medical.net  // Foto Cortesía Marin freedigitalphotos.com

 

Un estudio apunta a la homeopatía como terapia paliativa

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/estudio-apunta-homeopatia-terapia-paliativa_0_1562925090.html{/enlacOrig}{enlacArtcl/}


homeopatia distintas enfermedades

El estudio 'Uso racional de la medicina homeopática como terapia aplicada a enfermedades de baja prevalencia', del que es primer firmante Carlos Lerma, vocal de Fitoterapia y Homeopatía del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla y miembro del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad Hispalense, revela que la medicina homeopática se está mostrando como una terapia "paliativa y segura", a la par que es un "valor en claro aumento" entre pacientes que sufren enfermedades de baja prevalencia.

 

Este trabajo, recogido por Europa Press, se ha presentado precisamente en la última sesión del VI Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras que ha acogido Sevilla. Su objetivo principal se ha centrado en conocer los aspectos relacionados con la homeopatía por parte de los pacientes afectados por enfermedades raras, entre ellos, "nivel de conocimientos, interés en su utilización, grado de confianza y canales de información".

Para tal fin, se han llevado a cabo 200 encuestas dirigidas a afectados por patologías raras y sus familiares durante 2012, tanto en formato papel como online, abarcando unas 40 patologías distintas. Entre los principales resultados, sus autores destacan unos "elevados factores de conocimiento, eficacia e información" sobre la homeopatía, incluso apreciándose una "notable variabilidad en edad y formación de los encuestados". En cuanto a los canales de información utilizados para conocer estas terapias, el trabajo refiere que son principalmente "no sanitarios" y que la información a su médico sobre estos tratamientos "es baja". Pese a ello, refiere en sus conclusiones que la demanda de homeopatía por estos pacientes "es un valor en claro aumento", por lo que entiende que "se debe promover la educación sanitaria y mejorar la comunicación con el paciente y los médicos". Para sus investigadores, ello podría "mejorar la problemática de estos pacientes" a la hora de encontrar tratamientos que, en muchos casos, "no existen, son caros, poco accesibles, etcétera. Con todo, este trabajo recoge entre sus conclusiones que la medicina homeopática "se muestra como terapia paliativa y segura".

 

HOMEOPATÍA, SEGUNDO MÉTODO TERAPÉUTICO MÁS USADO A NIVEL MUNDIAL

 

De hecho, los autores de este trabajo al que ha tenido acceso Europa Press detallan que la misma OMS ya refiere que la homeopatía es "el segundo sistema terapéutico utilizado internacionalmente", hasta el punto de que se practica "en más de 80 países", es usado por "unos 100.000 médicos" y por el que son tratados "unos 300 millones de pacientes" en el mundo. En Europa, el 30 por ciento de los habitantes utiliza la homeopatía, moviendo el 2 por ciento de la industria del medicamento. "Estas cifras se encuentran en alza, a medida que la población y el colectivo médico se van identificando con las peculiaridades de este sistema terapéutico", agregan. En España, el 45 por ciento de la población conoce y utiliza ocasionalmente la homeopatía, estando el 82 por ciento de los usuarios "muy satisfecho". De hecho, 15.000 farmacias dispensan ya medicamentos homeopáticos y más de 10.000 médicos lo prescriben habitualmente. Por otra parte, unos 4.000 médicos del SNS se han mostrado ya "interesados" por estos medicamentos.

 

Fuente www.telecinco.es // Foto Cortesía vitasamb2001 freedigitalphotos.com

 

Científicos de La Rioja buscan en los hongos propiedades contra el cáncer

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.elcorreo.com/alava/v/20130225/rioja/cientificos-rioja-buscan-hongos-20130225.html{/enlacOrig}{enlacArtcl/}


hongos setas cancer

Desde hace miles de años, los hongos han sido utilizados por nuestros ancestros para curar y prevenir enfermedades, pero desde hace una treintena de años existen investigaciones que apuntan que algunos de sus compuestos poseen las propiedades necesarias para combatir algunos tipos de cáncer.

 

Con el objeto de comprobar la veracidad de esta tesis, un grupo de científicos, comandado por Vanessa Grifoll y Marcos Vilariño, investiga nuevos compuestos anticancerígenos en los hongos comestibles que se cultivan en La Rioja para que a partir de ellos se puedan desarrollar medicamentos contra el cáncer.

 

Con este estudio, cuya duración es de aproximadamente tres años, ambos organismos pretenden contribuir al auge que existe por los hongos como fuente de salud y desean que estas aportaciones en el campo de la investigación puedan suponer avances en la lucha contra el cáncer.

 

Una terapia alternativa El proyecto del CTICH y el CIBIR se centra en la extracción de compuestos bioactivos -con actividad biológica dentro del organismo- capaces de presentar una actividad anticancerígena y que puedan suponer una alternativa o complemento a los tratamientos contra el cáncer.Para tal fin, en una primera fase se han obtenido extractos crudos de las especies de hongo cultivadas en La Rioja, principal productora del champión en España. Se ha comprobado que todas contienen principios activos contra el cáncer de pulmón.

El Ganoderma lucidum ayuda estimablemente en procesos oncológicos

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.ganovol.es/2012/09/12/mecanismos-de-accion-antitumoral-del-ganoderma-lucidum/{/enlacOrig}{enlacArtcl/}

 

 

 

Ganoderma lucidum Reishi

El Ganoderma lucidum (Reishi) es un macrohongo basomiceto consumido desde hace más de dos mil años en China, Corea y Japón, en donde se conoce como el hongo de la inmortalidad

 

Desde hace una docena de años y de manera creciente se está estudiando científicamente el potencial terapéutico que le confieren los más de cuatrocientos componentes de este macrohongo. Hasta ahora, estos estudios han venido poniendo de manifiesto que, entre otros efectos,  el Ganoderma lucidum tiene un alto poder antioxidante y estimulador de la inmunidad y por diferentes mecanismos protege o disminuye los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia Por sus propiedades antiandrogénicas y antiestrogénicas y otros mecanismos de acción se ha mostrado como eficaz adyuvante en tratamientos antitumorales de mama, próstata y otros [como el pulmón].  Current Pharmaceutical Biotechnology 2009; 10:717-742.

 

La prestigiosa revista Journal Clinical Oncology, en 2011, reportó que el Ganoderma lucidum podía ser un eficaz tratamiento en el hepatocarcinoma al recoger tres casos en que ingerido como agente único (por especiales circunstancias) se objetivaron respuestas o estabilidad de larga duración y prolongada supervivencia.

 

En junio de 2012, la acreditada revista Británica Cochrane Database Systemic Review tras la realización de un meta análisis de los estudios realizados en humanos [afectados por procesos oncológicos] concluyó: …el Ganoderma lucidum (Reishi) puede ser administrado como adyuvante al tratamiento convencional atendiendo a su potencial capacidad de incrementar la respuesta favorable y estimular la respuesta inmunitaria del paciente. Más adelante continuaba: …La utilización del Ganoderma lucidum (Reishi), puede considerarse juiciosa y acertada sobre todo tras una evaluación sensata de la relación coste beneficio y la decisión del paciente. Futuros estudios deberían prestar especial interés en mejorar la calidad metodológica, poniendo énfasis en el efecto del Ganoderma lucidum en la supervivencia de los pacientes.

 

Fuente:

http://summaries.cochrane.org/CD007731/g.-lucidum-reishi-mushroom-for-cancer-treatment

 

 

Foto cortesía  YaiSirichai freedigitalphotos.com


Propiedades anticancerígenas y antitumorales de la Granada- Estudio por la Universidad Miguel Hernández

$
0
0

Propiedades anticancerígenas y antitumorales

 

 

 

 

 

 

Son numerosos los estudios llevados a cabo para evaluar la eficacia de la granada y sus pro­ductos derivados, dotados con una gran actividad antioxidante, como agente antiprolifera­tivo, antiinivasivo y pro-apoptótico en células enfermas y modelos animales (Lansky y New­man 2007; Syed et al., 2007; Hong et al., 2008; Hamad y Al-Momene 2009).

 

Un extracto de granada aplicado como un pre-tratamiento tópico redujo la incidencia de un tumor en ratones desde el 100 % al 30 %, incrementando además la latencia en el desarrollo del tumor desde 9 a 14 semanas (Afaq et al., 2005). Albretch et al. (2004) estudiaron el efecto del aceite de granada, de los polifenoles de la corteza y las membranas y de los polifenoles del zumo fermentado sobre el cáncer de próstata. Todos estos agentes por separado inhi­bieron la proliferación in vitro de células cancerígenas en células humanas de LNCaP, PC-3 y DU 145; demostrando de este modo una evidente actividad antitumoral de los productos derivados de la granada sobre el cáncer de próstata.

 

Hong et al. (2008) demostraron que el zumo y los extrac­tos procedentes de la granada son potentes inhibidores del crecimiento celular, siendo incluso más potentes que algu­nos polifenoles considerados de modo aislado; sugiriendo un efecto sinérgico con los fitoquímicos presentes en la gra­nada y sus extractos.

 

Kohno et al. (2004) demostraron que la administración de aceite procedente de la semilla de la granada en la dieta inhibió la incidencia y la multiplicación de los adenocarci­nomas de colón en ratas. La inhibición de tumores de colón mediante el aceite de la semilla se asocia al incremento de ácidos linolénicos conjugados en la mucosa del colón y en el hígado.

 

Hay evidencias científicas que demuestran que el zumo de granada suprime la expresión COX-2 inducida por TNF- , la vía NF-κB y la activación de Akt. Puede que ciertos componentes bioactivos presentes en el zumo de granada, tales como antocianinas y flavonolas, puedan ser las responsables del aumento de la actividad antiproliferativa de las células cancerígenas (Adams et al., 2006). Seeram et al. (2005b) describieron la gran actividad antiproliferativa del zumo de granada sobre diversas líneas celulares tumorales con una gran inhibición del orden del 30 hasta el 100 %. El zumo de granada, el ácido elágico y la punicalagina indujeron la apoptosis (forma de muerte celular que está regulada genéticamente) de las células HT-29 del colón; sin embargo, en las células HCT116 del colón únicamente contribuyeron a la apoptosis el ácido elágico y las punicalaginas y no el zumo de granada (Seeram et al., 2005b).

 

Nuevo Servicio de Hipertermia Oncológica del Complejo Hospitalario CHIP

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.chiphospital.es/index.php/es/comunicacion/noticias-chip/260-proxima-presentacion-del-nuevo-servicio-de-hipertermia-oncologica-del-complejo-hospitalario-chip{/enlacOrig}{enlacArtcl/}

hipertermia cancer

 

El próximo jueves día 14 de marzo tendrá lugar el acto de presentación del nuevo servicio de Hipertermia Oncológica del Complejo Hospitalario CHIP, que estará supervisado por el especialista en oncología Dr. Salvatore Conte.

 

La hipertermia oncológica consiste en la emisión de calor hasta las células cancerígenas mediante una frecuencia de radio específica de 13,56 Hz., que quema el tumor sin dañar ninguna otra célula u órgano ni la superficie de la piel. La hipertermia terapéutica ha sido empleada en los últimos 20 años en Europa y Estados Unidos, incrementando los resultados de supervivencia y calidad de vida de pacientes con cáncer, especialmente, cuando es usada junto con Quimioterapia, Radioterapia, Cirugía y otros protocolos integrales.

Otra ventaja considerable de la hipertermia es que potencia la reacción inmunitaria del enfermo de cáncer, normalmente deprimida por la propia enfermedad o por las terapias aplicadas para controlarla. La presentación dará comienzo a las 20:00 horas en los salones del Complejo -en Avda. Carlos Haya, 121- y contará con la participación del Dr. Salvatore Conte, miembro del "Project Basilicata woman" de detección del cáncer de mama y de pulmón en la región de Basilicata (Italia), responsable de Marketing Internacional del Grupo Malzoni para Radioterapia Estereotáctica y responsable de Investigación y Marketing Internacional del Grupo Andromedic de Hipertermia Profunda.

 

También participará el Dr. Paul Staggs, Director Comercial en España de Andromedic Srl Italia. Con esta incorporación, CHIP se convierte en el primer hospital de Andalucía en prestar esta técnica válida para potenciar la efectividad de otras terapias (inmunológicas, químicas, radiantes, quirúrgicas) y que permite en algunos casos la regresión del tumor, en muchos casos una parada de la enfermedad durante temporadas más o menos largas, y en la inmensa mayoría de los casos una mejor calidad de vida. Además de oncólogos, al acto están invitados médicos de diferentes especialidades que tratan a menudo con enfermos que padecen o han padecido cáncer, así como todos los pacientes y sus familiares interesados en esta técnica coadyuvante.

 

Hipertermia con nanopartículas magnéticas.

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/investigadores-usc-resaltan-destruir-celulas-cancerigenas-ademas-tamano-importa-forma/idEdicion-2013-04-22/idNoticia-802748/{/enlacOrig}{enlacArtcl/}

hipertermia nanoparticulas

 

Cuando se trata de luchar contra el cáncer, además del tamaño, la forma también importa, según recoge el trabajo de investigadores del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidade de Santiago (USC), que propone terapias contra esta enfermedad basadas en la hipertermia con nanopartículas magnéticas.

 

La mortandad de determinados tipos de cáncer, como el glioblastoma cerebral, está asociada a la falta de terapias eficaces, lo que ha provocado un gran interés en desarrollar estrategias alternativas para combatir estos tumores, según explica la USC. El equipo que lidera el profesor Daniel Baldomir trabaja en una técnica que muestra resultados "prometedores" y consiste en aumentar la temperatura por encima de los valores considerados como normales -hipertermia- mediante campos magnéticos. Su mecánica es similar a la de la fiebre, ya que la hipertermia busca destruir las células , cancerígenas mediante la aplicación de calor, con temperaturas por encima de los 43 grados centígrados.

 

A partir de la hipertermia magnética, que actúa de forma localizada en el área afectada por el tumor, los investigadores de la USC buscaron mejorar las aplicaciones existentes en el ámbito clínico y comprobaron que las nanopartículas de forma cúbica y de un tamaño de aproximadamente 20 nanómetros ofrecen una mayor eficiencia. Hasta ahora, la experimentación en el campo de la hipertermia trabaja con partículas de forma esférica y un tamaño de aproximadamente 10 nanómetros, según explican los investigadores. A estas escalas, incluso las pequeñas fluctuaciones térmicas son importantes desde el punto de vista magnético (comportamiento superparamagnético), por lo que los investigadores no las consideran óptimas para generar calor, "siendo necesario utilizar enormes cantidades de partículas en cada tratamiento, con los consiguientes efectos secundarios para el paciente".

 

Fuente http://www.elcorreogallego.es / Foto cortesía dream designs freedititalphotos.net

 

 

Fuente www.elcorreogallego.es

 

Laura Núñez: «El reiki baja los niveles de ansiedad a las personas con cáncer»

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.lne.es/aviles/2013/05/02/laura-nunez-reiki-baja-niveles-ansiedad-personas-cancer/1405745.html{/enlacOrig}{enlacArtcl/}

reiki
«El reiki un técnica japonesa que mejora tu vida». Con esta premisa, la experta Laura Núñez Navarro ofrecerá esta tarde (20.00 h.) una charla en la Casa de Cultura, organizada por el Club LA NUEVA ESPAÑA de Avilés, para explicar las claves de esta técnica.

 

La charla será abierta y de entrada libre. «El reiki baja los niveles de ansiedad a personas que tienen cáncer y que están sometidas a tratamientos de quimioterapia y radioterapia, y también beneficia a sus familiares», apuntó Nuñez.

 

Esta experta en esta técnica que supuestamente activa centros de energía en el cuerpo humano añade que «el objetivo del reiki no es una sanación, sino que el paciente tenga más capacidad para subir las defensas y mejorar». En sus palabras, «el reiki es una técnica que ayuda a que la persona se encuentre más relajada», y consiste en «una canalización energética a través de las manos». «Está pensado para todo tipo de personas. No hace falta una formación especial, nada más tener ganas de hacerlo y de aplicárselo», asegura. Tampoco la edad es un límite, y pone de ejemplo a su hija: «Comenzó desde que era un bebé, y nos arreglamos así para pequeños dolores». El reiki está considerada una terapia alternativa y fue instaurada en 1922 por el monje budista japonés Mikao Usui.

 

Fuente www.lne.es // Foto cortesía dan freedigitalphotos.net

 

Meditación y Cáncer

$
0
0

meditacion cancer


En todos los problemas y conflictos de la vida, incluidas enfermedades como el cáncer, influye nuestra mente. Es por esto que la capacidad de afrontar las situaciones que nos encontramos está en gran medida relacionada con nuestra habilidad de manejar pensamientos, interpretaciones, reacciones emocionales, miedos, expectativas y demás. En esto reside la utilidad de la meditación.

 

Meditar es una técnica que sirve para conocer la mente y aprender a dominarla. Por ejemplo, nos ayuda a enfocarnos de un modo equilibrado y sano ante las situaciones, nos enseña a dar respuestas emocionales positivas, nos facilita manejar las emociones destructivas, nos sirve para abandonar conceptos y creencias equivocados y nocivos, etc.

 

En este sentido, meditar es de gran ayuda a quienes padecen enfermedades como el cáncer. Como sabemos, el problema de cualquier enfermedad no es sólo la dolencia en sí misma, sino todo lo que conlleva. Además de las experiencias de dolor y fastidio propios de cualquier problema físico, nos vemos sometidos a vivencias como la pérdida de vitalidad y la imposibilidad de hacer las cosas que nos dan placer, limitaciones e imposibilidad de conseguir nuestras aspiraciones y objetivos, momentos de inseguridad e incertidumbre respecto al futuro, dependencia obligada de otras personas, etc. Así pues, cambian muchas cosas cuando padecemos una enfermedad grave.

 

Ante esto, tenemos todo tipo de reacciones emocionales. Podemos caer en la tristeza, sentir ira, experimentar frustración, vivir impotencia, miedo, culpa, etc. Muchas veces además, aparecen pensamientos negativos y pesimistas respecto a nosotros mismos, el futuro o incluso nuestro pasado. Con frecuencia la atención se focaliza sólo en nuestro círculo de enfermedad y nos olvidamos de que hay más. Este tipo de actitudes acaba aumentando nuestro sufrimiento, y añadiendo más carga negativa a la que la enfermedad implica de por sí.

 

Cuando hacemos meditación con una cierta asiduidad nos darnos cuenta de lo que sucede y tenemos más posibilidades de evitar el sufrimiento añadido. Este es uno de los aspectos más beneficiosos de la meditación, gracias a la conciencia que cultivamos nos hacemos muy conscientes de cuáles son las causas de nuestra infelicidad. Así, descubrimos que una parte del sufrimiento de la enfermedad lo creamos nosotros con nuestras actitudes, reacciones y respuestas emocionales. Reconocer esto es sumamente importante puesto que nos va a permitir dejar de hacerlo, e incluso, conseguir lo contrario, esto es cultivar estados mentales positivos que nos favorezcan y hagan que la dolencia sea menos nociva.

 

MEDITACIÓN EN LA PRÁCTICA

 

Hay muchas formas de meditación, hay prácticas de concentración para calmar la mente, hay prácticas de contemplación, hay meditaciones para generar emociones positivas, ejercicios para afrontar estados mentales destructivos, prácticas para abandonar conceptos erróneos, etc.

 

ATENCIÓN CONSCIENTE

Ganoderma lucidum Historia, composición, acciones.

$
0
0

 

 

- Es un hongo basidiomiceto consumido en Asia desde hace más de tres mil años.

- Era estimado como el hongo que estimulaba el antienvejecimiento y la longevidad y se le atribuían múltiples propiedades preventivas y curativas de gran número de enfermedades.

- El pueblo lo consideraba como el hongo de los emperadores o reyes debido a que sólo se podía obtener recolectando los que crecían de modo espontáneo en los bosques, por lo que la producción era limitada y no alcanzaba a la mayor parte de la población.

- Fue a partir del año 1971 cuando se logró cultivar por el hombre en plantaciones adecuadas. Año en el que comenzó a extenderse entre la población el consumo masivo de las preparaciones industriales derivadas; polvo, extractos, concentrados, polvo de esporas.

 

Ganoderma lucidum Composición

 

- El ganoderma es uno de los productos naturales con más rica y diversa composición. Lo que le transforma en una de las sustancias bioactivas más potentes de la naturaleza.

- Del ganoderma se han aislado: triterpenos, betaglucanos, polisacáridos y poliglucopéptidos, ácidos grasos, adenosina, esteroles, alcaloides biológicos, aminoácidos polipéptidos, derivados furánicos, superoxidodismutasa, vitamina E, vitamina C, vitamina D, vitamina B1, germanio, selenio, magnesio y potasio.

Ganoderma lucidum: Antioxidante

- La múltiple y variada composición le confiere múltiples acciones biológicas hasta el punto de habérsele denominado: “Ganoderma lucidum, una potente biofactoría”.

- Gran parte de la biodiversidad en sus acciones y sus efectos preventivos y terapéuticos son debidas a las muchas sustancias ANTIOXIDANTES que contiene; algunas de ellas exclusivas del Ganoderma lucidum y más potentes que las usualmente conocidas hasta ahora.

La musicoterapia, para combatir el cáncer infantil

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/sociedad/2013/07/13/la_musicoterapeuta_para_combatir_contra_cancer_ninos_123987_1035.html{/enlacOrig}{enlacArtcl/}


Camino Bengoechea, musicoterapeuta en la unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Montepríncipe (Madrid), una de las que tiene mayor tasa de supervivencia de Europa, afirma en una entrevista que el arte "contrarresta" el cáncer y ayuda a los niños a superar la enfermedad y a ser adultos sanos.

Bengoechea, que participa en Vitoria en el III Congreso Nacional de Terapias Creativas, forma parte del equipo de la doctora López Ibor en el Hospital Montepríncipe, que ha conseguido una tasa de curación del cáncer en niños y adolescentes del 84 por ciento.

La musicoterapeuta vallisoletana explica que cada vez son más los hospitales españoles que incorporan estas técnicas a sus equipos y unidades, aunque todavía hay una gran distancia con países como Dinamarca, Estados Unidos o Inglaterra. Para un niño enfermo de cáncer construir instrumentos durante su estancia en el hospital, cantar, componer o pintar su propio retrato supone "conectar" con su aspecto vital y "contrarrestar" el cáncer, que es una enfermedad que "deconstruye". Además, se consigue que la enfermedad no sea un paréntesis en la vida del niño y que vea este período como "una oportunidad de aprendizaje" y de incorporar nuevas experiencias para afrontar una adversidad en el futuro. La musicoterapia forma parte del diagnóstico del cáncer, del tratamiento y del seguimiento posterior hasta que un día, el niño recibe "el sello de curado", ha indicado.

 

Los niños son muy receptivos a estas técnicas, lo que no quiere decir que no estén tristes o enfadados, pero se trabaja con esas emociones para transformarlas y devolverles la ilusión y la esperanza. Si a consecuencia de un tumor cerebral ven limitada su movilidad física, el musicoterapeuta se convierte "en sus pies y en sus manos" y canta o toca la música que los niños han compuesto cuando todavía podían hacerlo. "Somos su instrumento para que ellos suenen", indica Camino, que ha destacado que estos niños y sus familias consiguen a través de estas técnicas "no tener amargura y aliviar el dolor del alma". Camino se apoya en los lenguajes del arte, la pintura, el cine, la animación, el baile o la música "para que los niños expresen todo lo que necesitan decir". La musicoterapeuta explica que cada vez hay más evidencias científicas que demuestra que las terapias creativas forman parte del ámbito de la salud y afirma que su eficacia se observa de manera casi inmediata en los niños con cáncer porque no han perdido la espontaneidad. Camino opina que a través de la musicoterapia y de otras técnicas creativas los niños se convierten "en actores y protagonistas de su propio proceso de tratamiento" y por eso consiguen transformar la enfermedad en salud.

 

Fuente http://www.diariodenavarra.es //  Foto cortesía imagerymajestic freedigitalphotos.net

 


La hipertermia magnética: un nuevo método contra el cáncer

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.medicina21.com/Actualidad/V3798-La_hipertermia_magnetica_un_nuevo_metodo_contra_el_cancer.html{/enlacOrig}{enlacArtcl/}


La hipertermia magnética, o inyección de nanopartículas magnéticas en un tumor, es un nuevo método experimental para el tratamiento de ciertos cánceres, en especial los de próstata y cerebro. Este nuevo método tiene la ventaja de no tener ningún efecto secundario comparable a los de la quimioterapia y radioterapia estándar.

 

Hipertermia magnética.

 

El tratamiento de hipertermia magnética consiste en inyectar directamente nanopartículas magnéticas a un tumor. El paciente es entonces introducido a una máquina que produce un campo magnético alterno que hace que las nanopartículas oscilen y produzcan calor en el interior del tejido tumoral. Cuando la temperatura se eleva por encima de 42º C, las células cancerosas comienzan a morir. Se ha demostrado que este proceso reduce el tamaño de los tumores, pero aún se desconoce cuál es el mecanismo biológico concreto. También se desconoce cuál sería la dosis o la duración adecuadas. Un estudio llevado a cabo por físicos de la Universidad de York (Reino Unido) ha probado que la cantidad de calor generada por las nanopartículas magnéticas puede regularse cuando se conoce con gran precisión la distribución física e hidrodinámica de las muestras. Comprender cómo funciona este mecanismo, comenta el autor principal del estudio, Dr. Gonzalo Vallejo-Fernández, es de crítica importancia para producir partículas con óptimas propiedades y que sean efectivas con una dosis mínima. Hasta ahora, resultaba imposible predecir la cantidad de calor producida: este nuevo estudio ha identificado y cuantificado los mecanismos, lo que permitirá determinar la dosis mínima requerida y su duración para un tratamiento efectivo del cáncer. Los resultados de este estudio han sido publicados recientemente en Journal of Physics D: Applied Physics.

 

Fuente www.medicina21.com  // Foto cortesía www.freedigitalphotos.net

 

Infecciones genitales por VPH tratadas por microinmunoterapia

$
0
0

2 ESTUDIOS COMPLETOS EN ARCHIVO ADJUNTO

 

¿Qué acción terapéutica utilizar? No hay un tratamiento alopático que permita erradicar el VPH. Las recomendaciones establecidas por las autoridades sanitarias son: en los casos de displasia leve, ASCUS o CINI, se recomienda un seguimiento cada 6 meses por medio de un frotis de control y, a partir de un CIN II, se recomienda una conización. Siempre respetando estas recomendaciones, otro enfoque terapéutico permite dar a los pacientes la oportunidad de erradicar el virus de manera más rápida y segura: un tratamiento con microinmunoterapia. Este tratamiento puede proponerse en este intervalo de 6 meses; permite mantener el sistema inmunitario y ayudar al organismo en su acción de eliminación del virus. La microinmunoterapia es un enfoque terapéutico que se basa en la modulación homeopática (principio de Arndt Schultz) de las funciones inmunes utilizando citocinas altamente diluidas y SNA preparados según la farmacopea homeopática. A continuación presento un seguimiento llevado a cabo en mi consulta en 34 pacientes; la identifi cación y determinación del VPH han sido sistemáticas y realizadas al mismo tiempo que el frotis. Las pacientes fueron tratados con 2L®PAPI a razón de 1 cápsula/día; la duración del tratamiento no se ha estandardizado.

 

Resultados La tolerancia del medicamento ha sido excelente, no se observaron efectos secundarios. En las 9 pacientes infectadas con un VPH de bajo riesgo oncogénico (LR), la duración media del tratamiento fue de 3,33 meses (} 0,71). La tasa de erradicación de los VPH de bajo riesgo fue del 89%; un sólo fracaso: un VPH53 que desapareció después de 4 meses de tratamiento pero con la aparición de un rVPH31 (fi g. 2). En el caso de las 25 pacientes infectadas por un VPH de alto riesgo oncogénico, la duración media del tratamiento fue de 5,7 meses (} 3,4). La tasa de erradicación de los VPH de alto riesgo fue del 80% (20 curaciones/25) (fi g. 2). La acción benefi ciosa del tratamiento de microinmunoterapia en la citología aparece claramente refl ejada en las fi - guras 3 y 4. Los CINI y CINII han desaparecido. Algunas pacientes que tenían inicialmente un frotis normal con infección VPH, no han hecho frotis de control debido a que el VPH había sido erradicado. Estos frotis han sido contabilizados junto con los normales.

 

Foto cortesía freedigitalphotos.net

El cuidado del paciente oncológico con Micro Inmunoterapia

$
0
0

 

A continuación les ofrecemos una entrevista al Dr. Cesare Santi (Milán - Italia) sobre el potencial de la Micro-Inmunoterapia en oncología.

 

 

 

 

La Micro-Inmunoterapia en oncología: la fórmula C1, un tratamiento complementario para incluir en su estrategia terapéutica. La Micro-Inmunoterapia se basa al igual que la inmunoterapia clásica en la utilización de los medios de comunicación propios del sistema inmune. Se trata de una terapia novedosa que se centra en ayudar al sistema inmune en enfermedades agudas y crónicas, ofreciendo una nueva perspectiva sobre su fisiopatología con el fin de comprender mejor las interacciones entre los factores endógenos y exógenos. Las bases clínicas de la Micro-Inmunoterapia se establecieron en los años 70 gracias a las investigaciones y experiencias del Dr. Maurice Jenaer. Hoy en día, basándose en la práctica de muchos médicos de toda Europa y en los últimos avances en inmunogenética, la Micro-Inmunoterapia se ha convertido en una herramienta terapéutica cotidiana para los médicos de familia.

 

El Dr. Cesare Santi, cirujano de profesión, rápidamente incluyó terapias alternativas en su práctica diaria al ver evolucionar favorablemente el cáncer de columna de su madre gracias a la homeopatía, una disciplina en la que inicialmente no confiaba.

 

¿Esta experiencia positiva con su propia madre ha sido un catalizador para usted?

Dr. Cesare Santi: En efecto. Y esto me llevó a investigar el conjunto de este campo alternativo, incluso los oligoelementos, y a encontrar respuestas de tratamiento en la Micro-Inmunoterapia tal y como la presentó el Dr. Jenaer. Mi investigación se centró enseguida en la oncología donde traté de averiguar cómo las terapias complementarias (¡y no las de reemplazo!) podían ayudar a los pacientes.

 

¿Entonces, sigue usando la medicina alopática en su práctica diaria?

Por supuesto, pero también hay que incluir otros métodos terapéuticos y ofrecerlos como complemento. Aquí, la Micro-Inmunoterapia actúa como un puente para conectar a dos campos, la alopatía y la homeopatía. También permite acceder al mundo de la inmunología y al de la virología molecular. La homeopatía, por su parte, permite la dilución y la dinamización de las sustancias. Al mismo tiempo, el mundo académico está empezando a mostrar interés en este aspecto. En este contexto se creó en la Universidad de Milán, el CREBION (Centro Interdipartimentale di Ricerca per lo Studio degli Effetti Biologici delle Nano-Concentrazioni, http://www.crebion.unimi.it/) que tiene por objetivo estudiar el efecto de las citoquinas en “bajas dosis”. Los estudios realizados han demostrado que existe una actividad biológica a bajas dosis (CH 4 y 5), lo que nos llevó a continuar las investigaciones sobre altas diluciones en términos de dinamización, y también a estudiar la reactivación viral.

 

Según usted, ¿qué conclusiones prácticas se pueden sacar de estos estudios?

Tratamiento del dolor y de procesos inflamatorios con Micro-Inmunoterapia

$
0
0

 

Tratamiento de los procesos inflamatorios en la práctica diaria

 

Los procesos inflamatorios juegan un papel importante en la práctica médica. Según el informe de IMS Health de octubre de 2011 sobre los medicamentos de venta libre más vendidos en farmacia, Voltaren® seguía ocupando el primer lugar (al igual que el mes anterior), seguido de la Aspirina® y la Tomapirina®. Estos datos demuestran la gran demanda que existe de estos fármacos por parte de la población, siendo el dolor y la inflamación temas comunes en las consultas. En este artículo se presenta la Micro-Inmunoterapia como otra opción de tratamiento de los procesos inflamatorios.

La aparición de la inflamación puede contemplarse desde diversos puntos de vista, pero aunque no nos detendremos en los distintos modelos, es importante diferenciar entre la inflamación aguda y la crónica.

 

Desde el punto de vista inmunológico, en la inflamación aguda diferentes células del sistema inmune liberan citoquinas proinflamatorias, las denominadas citoquinas de tipo Th1, para hacer frente al agente patógeno correspondiente.

El modo de acción de un sistema inmune fuerte queda patente utilizando como ejemplo el proceso febril. A diario, el organismo humano está expuesto a agentes patógenos. Las membranas mucosas actúan como primera barrera defensiva del sistema inmune, proporcionando una protección adecuada. Si ésta no es suficientemente eficaz, entra en acción la siguiente línea de defensa: la inmunidad celular. Se genera fiebre para protegerse del intruso. Las citoquinas de tipo Th1, mediante su acción térmica, permiten la regulación al alza de la temperatura para hacer frente al virus o bacteria correspondiente. De esta forma, con la mera generación de fiebre, se puede desactivar al agente patógeno y dividirlo en sus componentes individuales. Para eso resulta imprescindible un sistema inmune que funcione correctamente y con una capacidad de reacción adecuada. Eso implica que las células inmunes responsables funcionen de manera óptima, lo que requiere una multiplicación rápida y eficiente de las células del sistema inmune específico e inespecífico. A semejanza del hardware y el software, que trabajan conjuntamente como materia e información, las células se pueden comunicar entre sí sólo cuando existen los correspondientes portadores de información que sirvan de mensajeros químicos (las citoquinas) para coordinar y programar la acción.

 

Este sencillo ejemplo nos permite darnos cuenta de la importancia del sistema inmunitario. La inflamación aguda se suele dar en las amígdalas, en los senos paranasales o en otras ubicaciones. Las molestias asociadas como la secreción y el dolor, se suelen resolver sin problemas. Pero cabe destacar que los procesos inflamatorios agudos no solo afectan a las mucosas, sino también a las partes blandas o las articulaciones.

En el caso de la inflamación crónica, el sistema inmune reacciona de otra manera al no ser capaz de controlar la enfermedad. Cuando la respuesta aguda no se lleva a cabo de forma correcta se establecen bloqueos inmunológicos, de modo que se abren vías totalmente diferentes para enfrentarse a los patógenos. Así es como el sistema inmune defiende nuestro organismo en todo momento, actuando de forma flexible y adaptada a cada situación con el fin de mantener o recuperar el equilibrio y la homeostasis.

 

El mecanismo de acción de la Micro-Inmunoterapia

 

La musicoterapia ayuda a los niños con cáncer a desarrollar sus capacidades cognitivas, físicas, sociales y emocionales

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.europapress.es/epsocial/noticia-musicoterapia-ayuda-ninos-cancer-desarrollar-capacidades-cognitivas-fisicas-sociales-emocionales-20131203143207.html{/enlacOrig}{enlacArtcl/}


La musicoterapia, una disciplina basada en la utilización científica de la música, ayuda a los niños con cáncer a desarrollar y potenciar sus capacidades cognitivas, físicas y emocionales, a través de una serie de técnicas que buscan el bienestar y la mejora de la calidad de vida. Por este motivo, el escritor Alfredo Gómez Cerdá, junto al ilustrador Juan Ramón Alonso y la editorial Mr. Garamond, han publicado el libro 'Allegro. ¿Alguna vez te has preguntado qué hace Papá Noel en verano?', que tiene como objetivo de recaudar fondos para la Fundación Porque Viven, dedicada a llevar la musicoterapia a las casas de los niños con enfermedades prácticamente incurables.

 

Y es que, al llevar la terapia al entorno domiciliario se plantea la intervención de manera familiar, atendiéndose las necesidades físicas, cognitivas y, sobre todo, emocionales, tanto del niño como de las personas que le rodean, modelando así un ambiente diferente al resto de espacios que están habitados. "Esta terapia es común en otros países y es necesario que se conozca más en España ya que es capaz de crear un vínculo muy especial y, lo más importante, consigue que el niño transmita más sensaciones y sentimientos. De hecho, mejora su estado de ánimo y su parte cognitiva", ha señalado Javier Pérez Mínguez, padre de un niño, ya fallecido, que padecía una enfermedad rara y que se benefició de la musicoterapia. Con el fin de transmitir la importancia de estas técnicas, la musicoterapeuta de la Fundación Porque Viven, Carla Navarro, ha compuesto una canción sin letra para el libro que, según ella misma ha comentado, está "llena de la fuerza y alegría" que recibe cuando llega, junto a su compañera María Martínez-Gil, a una casa de un niño enfermo. La partitura se encuentra en el dorso de este libro, en el que, según ha comentado Gómez Cerdá, se narra la historia de Alejandro, un niño de 8 años cuya hermana está enferma y que tiene la obsesión de devolverle la sonrisa.

 

Para ello, solicita la ayuda de Papá Noel quien se implica en su causa, de la mano de la música, "a pesar de que es verano". "La historia tiene mucho sentido del humor y mucha ternura. Por ello, los dibujos que he realizado son amables, ligeros, tiernos y, ante todo, respetuosos", ha señalado el ilustrador. Asimismo, los creadores de esta iniciativa han informado de que en 2014 estará disponible una aplicación para 'Android' y 'Apple' en la que los usuarios podrán leer el libro y, al mismo tiempo, escuchar la canción compuesta por Navarro. El 70 por ciento de los beneficios de la venta de 'Allegro' serán destinados al proyecto de musicoterapia que la Fundación Porque Viven realiza junto a la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Infantil Niño Jesús. Además, para su difusión se ha contado con la ayuda de la Fundación Padre Arrupe.

 

Fuente www.europapress.es  //  Foto cortesía Grant Cochrane freedigitalphotos.net

 

Viewing all 42 articles
Browse latest View live